Entrevista a:
M. en M. Ramón Enrique Peralta Sugich
Director general de Peralta MKT Agencia de Publicidad
Definitivamente, las redes sociales no son suficientes para promover a las empresas porque sólo son un canal más de comunicación con los consumidores. Al igual que los medios convencionales están segmentadas, tienen una utilidad y deben emplearse como parte de una estrategia de publicidad.
El Maestro en Mercadotecnia Ramón Enrique Peralta Sugich, Director General de Peralta MKT Agencia de Publicidad, explicó que los medios tradicionales ofrecen soporte de credibilidad, requieren talento, creatividad y producción de anuncios que transmitan la esencia del servicio o producto.
No cualquiera puede hacerlo y destinar un presupuesto adecuado, agregó el publicista, además de saber aprovechar los beneficios y ventajas individuales que ofrecen la prensa impresa, la televisión, revistas, radio y carteleras espectaculares.
“Hoy en día cualquier negocio o persona puede anunciarse en redes sociales. La pregunta es: ¿Qué nivel de credibilidad le vamos a dar si solo usa ese medio? Con esto no quiero decir que no puedan tener credibilidad, lo único es que será más difícil transmitirla’; advirtió.
Peralta Sugich expuso que los medios convencionales son prensa escrita, revistas, radiodifusoras, carteleras espectaculares, televisión, anuncios en cine, entre otros. Mientras que las redes sociales -medios sociales en su opinión-son Youtube, Facebook, Twitter, lnstagram y Snapchat. “Cada uno de estos medios tiene sus características de utilidad’; dijo.
En el caso de la prensa escrita tiene la característica de llegar a un segmento de la población NSE (Nivel Socioeconómico) NB, C+ yC de edades entre 35 y 65 años, indicó el publicista, con un nivel educativo y cultural medio hacia arriba y que disfrutan el momento cuando están en contacto con el medio.
“Le dedican un tiempo determinado cada día, y el anunciante tiene una alta posibilidad de ser visto debido a que no es un medio invasivo más bien su lectura es voluntaria. Las revistas son un medio selectivo 100% ya que las suscripciones o las personas que las reciben pertenecen a un mismo segmento de mercado’; dijo.
Las revistas segmentan muy bien al mercado meta dependiendo de su temática, por ejemplo: Tu Casa Nueva, Buena Salud, Amiga, Imágenes de Sonora y Negocios son excelentes publicaciones regionales enfocadas perfectamente bien, consideró. Lo escrito y publicado en una revista de prestigio tiene un alto nivel de receptividad, gracias al respaldo editorial adquieren una credibilidad que comparten al anunciante.
El anuncio que se publica en una buena revista tiene más “vida’; es decir puede durar semanas y hasta meses a disponibilidad de lectores en salas de espera de consultorios, salones de belleza, recepción de oficinas en empresas de diversos giros, restaurantes y residencias; incluso hay lectores que las coleccionan por considerarlas material de consulta, manifestó.
Para calcular el alcance, agregó, existe un indicador casi exclusivo de las revistas: el pass along, significa cuántas personas tienen contacto con cada ejemplar de una revista, ya sea que la lean a detalle o simplemente la hojeen. La fórmula del alcance sería: pass along x tiraje efectivo = alcance real anuncios espectaculares.
Otra de las ventajas es que se puede magnificar cualquier evento al darle cobertura y presentarlo mediante la doble página o páginas adicionales dobladas también (no sueltas). La calidad del papel y de la impresión fortalece la percepción del producto o servicio que se anuncia; además una revista brinda la posibilidad de distribuir cupones, muestras pequeñas y encartes.
Por su parte, la televisión tiene la cualidad de penetrar más efectivamente en la mente de los consumidores debido a que las personas se encuentran en un estado de relajamiento mayor donde tienen involucrados dos de los sentidos más importantes: la vista y el oído.
“Es muy importante dejar claro que la televisión abierta tiene un amplio segmento de mercado en los Niveles Socio Económicos (según la As ociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado, AMAI) D+D y E. Y la televisión de paga llega a C y C+ preponderantemente’; mencionó.
La Regla NSE 2018 clasifica a los hogares en siete niveles A/B, C, C+, D+ , D, y E considerando seis características del hogar. Para consultarlos puede entrar a la siguiente liga http://nse.amai.org/u ncategorized/ cuantosniveles-socioeconomicos-hay-y-cuales-son-susprincipales-caracteristicas/
En tanto, la cartelera espectacular permite una selectividad geográfica que impacta a consumidores que pasen por el lugar y continuamente transiten por la empresa anunciada, por ejemplo que se lea: “A 2 minutos de aquí’;”A 500 metros te esperamos’; puntualizó.
En resumen, son muchas las ventajas que ofrece anunciarse en medios convencionales, lo importante es buscar un asesor profesional con experiencia y prestigio para armar la estrategia de publicidad y elegir el medio adecuado a su empresa para obtener los mejores resultados.
COMENTARIOS