Oportunidades de Sonora en mercados internacionales

Oportunidades de Sonora en mercados internacionales

Historia y cultura para promover el turismo
El mercado determina el costo del dinero
“Sonora, experiencias inolvidables” nuestra nueva marca

Entrevista a:
Dr. Luis Núñez Noriega
Delegado Federal de la Secretaría de Economía

Sonora exporta a 94 países. Si bien es cierto que el 90% de las exportaciones son hacia Estados Unidos, hay otros mercados como el canadiense, el japonés, el de Corea y China donde ya están presentes los productos sonorenses. Ya existen esas relaciones comerciales y las empresas se pueden acercar a ProMéxico de la Secretaría de Economía (SE) para buscar la oportunidad de incursionar allí, afirmó el Doctor en Desarrollo Económico Regional Luis Núñez Noriega.

El Delegado Federal de la SE dijo que las oportunidades surgen en la medida en que las empresas locales pueden complementar las actividades económicas de las industrias instaladas en Sonora y convertirse en proveedores para sectores como el aeroespacial, automotriz, minero o electro-electrónico, que son los que en mayor medida aportan a la generación de riqueza en la entidad.

Otra oportunidad para los empresarios es encontrar los nichos de mercado internacional en los que destaca Sonora, e insertarse. Una parte del trabajo de ProMéxico es poner en contacto al que demanda y al que ofrece para ver si pueden complementarse. En el caso de las empresas locales, después de averiguar lo que requieren para convertirse en oferentes de productos o servicios, la SE las puede financiar y ayudarlas a adaptar sus líneas de producción a los requerimientos de la industria.

Los empresarios que desean comercializar sus productos en otros países, primero deben conocer su mercado potencial; es decir, hacer un estudio prospectivo para saber qué mercados demandan sus productos, explicó. Luego deben determinar cómo su producción responderá a temas culturales –o de cualquier otra naturaleza- del mercado destino y asegurarse de que tienen la capacidad de responder a los volúmenes de producción requerida.

De acuerdo a la información más reciente generada por ProMéxico, el Delegado Federal informó que las pequeñas y medianas empresas sonorenses exportan más de mil 138 millones de dólares (mdd) y las grandes empresas -de 20 a más de 100 mdd- exportaron en el 2016 más de 8 mil 700 mdd.

“Son casi diez mil millones de dólares por exportaciones y ProMéxico sólo lleva el registro de las empresas que tienen su base fiscal en Sonora. Hay empresas que no se consideran en estos reportes porque tienen su registro fiscal en otros estados”, precisó.

En cuanto a las exportaciones por zona geográfica de las empresas sonorenses, Norteamérica participa con el 91% en la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Asia con el 4.7%; la Unión Europea, el 2.6%, y América del Sur apenas con .43% de las exportaciones sonorenses.

Entre los principales rubros de las exportaciones destacan las manufacturas eléctricas con 19%; agricultura, 10.9%; metalmecánica, 9.5%; autopartes, 9.1%, y aeroespacial el 8.9%. Estos cinco conceptos concentran el 60% de las exportaciones sonorenses, agregó.
Respecto a los países destino de las exportaciones de Sonora, en primer lugar se encuentra Estados Unidos con el 90.5%; Japón, 3%; Canadá, 1.1%; los Países Bajos, .6%; China también con el .6%; Bélgica, .5%, y Corea con el .4%.

Núñez Noriega recordó que el TLCAN se encuentra en proceso de negociación y existen importantes avances. Pero si se consideran alternativas, Canadá es una excelente opción en un entendimiento bilateral. También existe el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP) entre once países, incluido México; tenemos negociaciones con la Unión Europea y se avanza en los acuerdos con Brasil y Argentina. “Así que oportunidades sí hay”, concluyó.

Compartir

COMENTARIOS