
Lic. Gerardo Vázquez Falcón
Presidente de Index Sonora
T-MEC brinda certeza jurídica
Por Xóchitl Rodríguez
La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a partir del 1 de julio, brinda certeza jurídica, piso parejo y un estado de Derecho Internacional que protege las inversiones de cualquiera de los tres países, afirmó Gerardo Vázquez Falcón, Presidente de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, A.C. (Index).
“Realmente todo está mejor”, dijo, y consideró que el nuevo tratado es retador; en principio, ofrece reglas que, aunque se tienen que hacer muchas adecuaciones, inclusive andamiaje legal, permiten tener ya no solamente la supervisión, vigilancia y sanción del Gobierno nacional, sino que México entra en un tratado internacional en el que intervienen varios rubros que garantizan la inversión en el país, en Estados Unidos y en Canadá.

Se da certeza porque con la resolución de controversias ya no tan fácilmente se podrán establecer precios o quitar beneficios o poner en un piso no parejo a sectores específicos, como en el caso de la energía, lo cual brinda certeza jurídica, reiteró.
Recordó que México nunca había tenido un capítulo de energía, a diferencia de Estados Unidos y Canadá, que entre ellos sí lo tenían en el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Entonces, reiteró, el primer efecto positivo del T-MEC es que es mejor porque nos da certeza jurídica, piso parejo y un estado de Derecho internacional que protege las inversiones de cualquiera de los tres países.
Otro efecto positivo hace referencia a la contribución del Producto Interno Bruto (PIB) de los tres países, agregó. El antiguo TLCAN construyó el 28% del PIB de las tres naciones y el 16% global.

Ahora, la expectativa es que ese volumen de mercado y de intercambio comercial crezca, porque se están incorporando las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
“Ya no se requiere ser un gran manufacturero y exportador para participar en el acuerdo comercial; también puede participar una Micro o Pequeña empresa que quiera vender, por ejemplo, su sanitizante en Estados Unidos o en Canadá, y a través del e-commerce (comercio electrónico) forma parte de ese volumen de compra y de mercado”, manifestó.
Por otro lado, como otro beneficio, se tiene que incorporar la parte de contenido regional; eso significa muchísimo para México porque abre la posibilidad de que se pueda manufacturar en nuestra región y permitirá la generación de más empleos.

Incluso, acotó, aunque Estados Unidos y Canadá busquen que los inversionistas se vayan a esos países a fundar manufactura, no va a ser posible porque el costo allá es mucho más elevado. Entonces, la estrategia internacional será venir a México, a los estados fronterizos, para poder ejercitar mayor empleo y hacer crecer ese volumen de consumo.
Otra ventaja para esta región, en particular para México, es la relación inestable entre Estados Unidos y China. “De hecho, los chinos lo saben y por eso ellos quisieran venirse a México para poder desarrollar empresas en territorio nacional, las cuales, una vez establecidas en el país, aunque tengan todo el capital chino, se consideran empresas mexicanas”, aseveró.
COMENTARIOS