Los sectores productivos deben convertir sus procesos para que sean más sustentables

Los sectores productivos deben convertir sus procesos para que sean más sustentables

Profesionalización para quienes ya están laborando.
Nuestros ejes rectores: institucionalidad, fortalecimiento del gremio e innovación
Equipo tecnificado de mayor tamaño
Dra. Carmen Isela Ortega Rosas.
Profesora-Investigadora,

Persiste el aumento del calentamiento global

Por Xóchitl Rodríguez
El año 2020 fue el segundo más caliente desde 1850. Según el reporte más reciente de la Universidad de Berkeley, se registró un aumento del calentamiento en la temperatura media global de 1.27 grados, informó la Dra. Carmen Isela Ortega Rosas.
La Profesora-Investigadora, nivel 1 del Sistema Nacional de Investigación (SIN) y titular de la Universidad Estatal de Sonora (UES), dijo que los organismos internacionales que monitorean, miden y realizan acciones para verificar cómo vamos con respecto al calentamiento del clima, concuerdan en que existe un acelerado incremento en la temperatura del planeta y que reducirla es prácticamente imposible debido a que las actividades productivas de los países siguen emitiendo gases de efecto invernadero.


Existe una crisis mundial y lo que se espera es no llegar a los 2 grados de incremento en la temperatura para el año 2050, porque habría repercusiones irreversibles para el planeta, advirtió.


Entre ellas, extinción de especies; sequías y por lo tanto agua insuficiente para el consumo humano; pérdida de biodiversidad y polinizadores y, en consecuencia, baja producción de alimentos y crisis alimentaria.


Además, agregó, se prevén deshielos de los glaciares y con la incorporación de esta agua a los océanos se espera el cambio de la circulación termohalina, con mayores repercusiones en el clima global, como mayor número de tormentas y huracanes; inundaciones en las zonas costeras y desaparición de muchas ciudades.


“Para reducir la temperatura necesitaríamos patrones atmosféricos de cambio de variabilidad natural del clima que hicieran que el planeta se enfriara, como ocurrió hace miles de años con las glaciaciones. Pero lo que sí podemos hacer es mantenernos en este umbral de las concentraciones”, consideró.


La científica recordó que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en 1994 y está integrada por 197 países.
Su objetivo es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.


México ha participado en todas las Conferencias de las Partes, COPs, (como se denomina a los países integrantes de la Convención). La COP 21 se celebró en París en el 2015, donde 195 países firmaron el Acuerdo de París, dijo.


La última fue la COP 25, celebrada en Madrid, donde se ratificaron los acuerdos ya existentes, entre ellos la Coalición Under2, cuyo compromiso es mantener el aumento de temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, si es posible permitir que aumente sólo 1.5 grados, y no tener emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050 o antes.


La Dra. Ortega Rosas dijo que México está comprometido con la Coalición Under2 y ya tiene la Ley Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y existe también una Secretaría que permea toda la información a estados y municipios.


En Sonora, la comunidad científica trabaja con la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado (Cedes) y quizá este año se emita el plan estratégico y políticas públicas para reducir las emisiones de gases y determinar áreas de oportunidad para contrarrestar el calentamiento.
Mientras tanto, recomendó, los sectores productivos deben empezar a convertir sus procesos para que sean más sustentables y utilizar los recursos de manera más eficiente.


Aunado a ello, la ciudadanía en general puede ayudar en la reforestación de Hermosillo y darle seguimiento a los árboles hasta que crezcan y se establezcan; también, evitar el consumismo, reusar, reciclar y, sobre todo, cuidar y ahorrar el agua, enfatizó.

Compartir

COMENTARIOS