
Gerente de Planta TE Connectivity
La pandemia y las oportunidades de nuevos mercados
Por Xóchitl Rodríguez
La pandemia por Covid-19 ha impactado de distinta forma a los sectores productivos. Con la declaración de emergencia sanitaria en el país, actividades como la producción agropecuaria y de alimentos procesados, servicios médicos, comercio exterior, información en medios masivos y operación de programas sociales, entre otros, fueron considerados esenciales y permanecieron activos.
TE Connectivity, líder global de componentes electrónicos, abastece al área médica, telecomunicaciones, el área automotriz, aeroespacial, militar, de maquinaria pesada “y casi todos los mercados donde se utilice un conector de conductividad”, afirmó Jesús Gámez, Gerente de Planta, por lo que también fueron considerados esenciales.

En un principio no en todas las unidades de negocio, precisó, pero sí en la parte médica, de alimentos y telecomunicaciones. Después se abrió el sector de la construcción, transportación y minería, sectores a los que abastecen y que por las condiciones de seguridad exigieron una ampliación de la capacidad productiva.
“Observamos que debíamos aprender a trabajar con las nuevas condiciones de salud y de prevención; en ese sentido, buscamos proteger no sólo a nuestros trabajadores, sino a sus familias, estableciendo robustos protocolos de seguridad, desde el camión de llegada, las líneas de producción, el comedor y hasta los baños; además cuidamos los eventos sociales y de convivencia de los trabajadores con otras personas para evitar que se contagiaran”, comentó.

La nueva normalidad ha obligado a los sectores productivos a entender y tratar de encontrar cada una de las oportunidades que trae, y sobre todo conocer los mercados y lo que exigen.
La pandemia trajo un reacomodo de los mercados, dijo, y también se han tenido que reubicar operaciones e incrementar la capacidad operativa por un aumento de demanda muy significativa.
Para el 2021, el Covid aún permanecerá, aunque ya está cercana la creación de la vacuna, lo que va a mover la normatividad. “Sin embargo, no va a ser pronto cuando dejemos de usar todos los protocolos que tenemos, porque va a ser todo un proceso que la gente tenga acceso a esa vacuna. Entonces, los meses que faltan todavía tenemos que seguirlos usando”, comentó.

Para el mercado de TE Connectivity se están reubicando empresas de Asia y de Estados Unidos hacia México; empresas que ya tienen operaciones en el país o que están trayendo líneas para consolidarlas en el país o están buscando modelos de operaciones de Asia para México, dijo.
Las reglas de contenido del nuevo Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) incrementaron el Valor de Contenido Regional (VCR), es decir, un porcentaje que indica en qué medida una mercancía ha sido producida en la región del tratado, lo que ha motivado también estos movimientos.
Además, de la industria automotriz, por ejemplo, algunas empresas están buscando moverse para acá, entre otras variables, porque la mano de obra china ya es más cara que la mexicana y eso impacta su viabilidad financiera.
También, dijo, será determinante si Joe Biden gana las elecciones para la presidencia de Estados Unidos, lo que motivaría un cambio en los aranceles para China y, en consecuencia, que se vengan a México plantas de manufactura.
“Las coyunturas están cambiando constantemente para capitalizar esas oportunidades”, aseveró.
Los últimos modelos que se mueven en el mercado son la oportunidad que se presenta para las empresas que suministran a los sectores productivos, donde se ocupa mayor capacidad, más personal, nuevo equipo e incluso abrir nuevas plantas.

Por ejemplo, se ha caído el mercado automotriz, pero las innovaciones, el lanzamiento de nuevos productos, han propiciado una actividad productiva muy relevante. “En lugar de estar sacando muchos carros están innovando nuevas líneas para desarrollar productos de acuerdo a los intereses del consumidor, como los outdoors”, comentó.

El 2021 trae oportunidades pero también retos. La operación se vuelve más cara en el sentido de mayores inversiones en seguridad, soluciones, certificaciones y equipo de protección que antes no se hacían, pero que ahora son necesarios porque cuesta más que un trabajador se enferme y no tenerlo, dijo.
La oportunidad es hacer del centro de trabajo un lugar en el que la gente se sienta segura, evitar la baja moral y que los trabajadores vayan a trabajar con miedo, concluyó.
COMENTARIOS