
Licenciada en Negocios Internacionales
Maestría en Administración
La importancia de conocer el perfil de inversionista
Por Lic. Clara Paola Díaz Vega
Cuando llega el momento de invertir los recursos personales en alguna institución financiera, es importante y de gran utilidad considerar los siguientes puntos que hoy les comparto.
El primero de ellos destaca la necesidad de conocer nuestro perfil como inversionista; para lograrlo, cada institución financiera realiza un cuestionario y del resultado de sus respuestas surge un perfil de cliente.

Cada institución tiene nomenclaturas diferentes, pero he aquí algunos ejemplos de perfiles de inversionistas:
Conservador: Invierte el 95% en renta fija (fondos, mercado, dinero) y 5% en renta variable (acciones).
Medio: Invierte el 80% en renta fija (fondos, mercado, dinero) y 20% en renta variable (acciones).
Equilibrado: Invierte el 50% en renta fija (fondos, mercado, dinero) y 50% en renta variable (acciones).
Activo: Invierte el 35% en renta fija (fondos, mercado, dinero) y 65% en renta variable (acciones).
Agresivo: Invierte el 15% en renta fija (fondos, mercado, dinero) y 85% en renta variable (acciones).

Reitero, estos son sólo unos ejemplos. Cada institución maneja sus porcentajes, que son muy similares.
El resultado del perfil va a depender de cómo seamos cada uno de nosotros; por ejemplo, la edad que tengamos, la solvencia, el apetito por el riesgo, compromisos de corto plazo, etcétera, pero lo principal es que estemos cómodos como inversionistas.
Una vez que hemos identificado nuestro perfil de cliente tendremos una amplia variedad de opciones; a esto se le llama “asset allocation” (distribución de los activos) y es muy importante que sepamos dónde estamos invertidos, ya dentro de nuestro perfil, y qué calificación tienen los activos que componen nuestra inversión.

Existen las llamadas calificadoras de activos. Son las que les otorgan una calificación a dichos activos, en función de su volatilidad y su calidad crediticia.

Cada uno de los activos que componen los perfiles tienen un horizonte de inversión; a mayor horizonte, mayor rendimiento en el tiempo en los activos de renta fija. En los activos de renta variable, su rendimiento va a depender de los mercados y desarrollo de las empresas que representan.

Por lo general, cada perfil está compuesto por fondos de inversión, donde se encuentran distribuidos los activos que antes mencionamos. Les comparto ejemplos de estos fondos de inversión:

Renta fija
++ Fondos de mercado de dinero
++ Fondos de cobertura cambiaria
++ Fondos de mediano plazo
++ Bonos gubernamentales
++ Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento
++ Entre otros.
Renta variable
++ Fonos de renta variable (México)
++ Fondos de renta variable (Dow Jones)
++ Fondos de renta variable (Nasdaq)
++ Fondos de renta variable (Latinoamérica)
++ Fondos de renta variable (Europa)
++ Fondos de renta variable (Asia)
++ Entre Otros.

Espero que estos puntos a considerar en sus inversiones les sean útiles para la toma de sus decisiones al momento de invertir su patrimonio personal.
COMENTARIOS