Entrevista a:
Gertie Agraz
Doctora en Negocios y Gestión de PyMEs
Existe una idea generalizada de que los jóvenes son las personas con más posibilidades para iniciar un emprendimiento; incluso, desde el sector público se han desarrollado programas de apoyo orientados a chicos y chicas a partir de los 18 años y la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen programas de emprendedores universitarios.
Sin embargo, en la experiencia de la Doctora Gertie Agraz y por los resultados de una investigación que realizó en 2016 con datos de emprendedores del Instituto Nacional del Emprendedor (lnadem), los mejores emprendimientos se realizan cuando las personas han concluido sus estudios profesionales -incluso posgrados-, ya cuentan con alguna experiencia laboral y tienen formadas ciertas redes de contactos de calidad que pueden apoyar su emprendimiento.
De acuerdo con el estudio de la Doctora en Negocios y Gestión de PyMEs, con especialidad en Emprendimiento y Empresas Familiares por la Universidad de Cantabria, en Santander, España, el promedio de edad de los emprendedores es de 36.7 años de edad. En este sentido, se puede afirmar que emprender no es sólo para jóvenes.
La especialista dijo que es importante desarrollar el espíritu de emprender entre los muchachos a partir de los 18, sin embargo, la edad de la mayoría de las personas que están emprendiendo -creando un negocio o que tienen una empresa de reciente creación- está en el siguiente nivel, a partir de los 30 y hasta los 60 años.
“Aplicamos encuestas a 2 mil 199 emprendedores que conformaban 950 empresas. Los resultados arrojaron que el 45.8% de los emprendedores tiene entre 18 y 33 años de edad; más del 53% es mayor de 33, de los cuales el 16% tiene más de 50 años al momento de crear su emprendimiento. Prácticamente el 85% de los emprendedores empezaron a partir de los 26 años, en edades posteriores a que terminaron su carrera profesional”, reiteró.
El estudio fue hecho con empresas, pero muchas de ellas están creadas por equipos, explicó, porque en la etapa de los estudios universitarios los jóvenes se convierten en colegas, coinciden sus intereses o quizá hacen un proyecto que luego se convierte en emprendimiento.
“No sólo van asimilando conocimiento, sino creando redes. Todo eso lo va vinculando con un ecosistema que va a nutrir su emprendimiento. Pero en realidad, el grueso de los emprendedores está en edades posteriores”, aseveró.
COMENTARIOS