
Entrevistado:
Médico Psiquiatra Ricardo Garnica Gasca.
Medidas contra la pandemia modifican los hábitos
Por Xóchitl Rodríguez
Por encima del 75% de los mexicanos ha modificado su estilo de vida a causa de la contingencia sanitaria causada por el Covid-19. El cierre de las empresas, de las escuelas y el aislamiento social ha propiciado la modificación de los hábitos de consumo y de las actividades en casa, lo que podría tener un efecto de ansiedad y de angustia, consideró el Médico Psiquiatra Ricardo Garnica Gasca.
El 50% de la gente ahora está comiendo en casa; otro 30% prefiere comidas para llevar; 57% de las personas limpia mucho más su hogar, también como una manera de entretenerse, y un 64% ha incrementado sus actividades digitales, dijo.

Sin embargo, advirtió, estar en contacto constante con noticias de la gente que está teniendo problemas, de hospitales llenos y crisis económicas, por mencionar algunos aspectos negativos, podría afectar la salud mental de las personas.
En este sentido, recomendó estar alerta a cualquier cambio, por ejemplo, en los hábitos de alimentación, de higiene, de sueño o de estudio.
“Una persona angustiada podría empezar a tener alteraciones en el sueño, como que se corta frecuentemente en la madrugada y no es reparador; o bien, aquellos que a las 5 o 6 de la mañana apenas están empezando su sueño y se levantan a las 2 o 3 de la tarde, lo cual altera su sistema digestivo.

Los cambios en los hábitos de alimentación causan incremento en el sobrepeso, el cual genera otro tipo de alteraciones -además de físicas, emocionales- como tristeza, distanciamiento, baja capacidad de concentración, disminución de la memoria y hasta desesperanza, a la cual hay que estar muy alerta, porque a mayor desesperanza de un individuo, mayor posibilidad de suicidio, por lo que deben recibir atención de salud mental casi de forma inmediata”, aseveró.

Las medidas tomadas para enfrentar la pandemia por el virus SARS-CoV-2 están resultando muy estresantes para las personas, no sólo sufren el temor a enfermarse o a que un ser querido padezca la Covid-19, explicó, sino que padecen el aislamiento que las hacer sentir soledad, temor por la situación financiera o laboral y pérdida de los servicios de apoyo que las hacen ser autosuficientes, o dependientes, lo que incrementa el estrés y la ansiedad.
Dijo que los antecedentes individuales, como la salud mental y física, el apoyo social de familiares o amigos, el sentido de pertenencia a los grupos sociales, entre otros, son importantes para determinar, o no, la fortaleza con que se enfrentan las consecuencias de la pandemia.
Existen recomendaciones para tratar de proteger la salud mental de las personas confinadas, como realizar prácticas positivas a través de juegos, actividades lúdicas y de creatividad dentro de casa, explotando las habilidades de cada integrante de la familia, lo que ayuda a fortalecer su sistema inmunológico y por tanto a disminuir la posibilidad de adquirir Covid-19, manifestó.

Sin embargo, hay que estar al pendiente de los síntomas que salen de los patrones de conducta, reiteró, y si sucede, acudir de inmediato con un especialista de la salud mental, quienes continúan trabajando con consulta presencial pero también a través de medios como Skype, Zoom o videollamadas.
“Es una manera de darle continuidad a la salud mental y atender afectaciones como angustia, estrés o pánico, entre otras, para que las familias puedan continuar su vida en lo que se ha dado en llamar la nueva normalidad”, dijo el Médico Psiquiatra, quien puede ser contactado en los números telefónicos 662 115 03 06 y 662 213 55 57.
COMENTARIOS